EL AMANTE de Marguerite Duras

La protagonista y a la vez autora es una adolescente de quince años de
familia francesa, aunque nacida en Indochina, que comienza una extraña relación
con un rico comerciante chino de veintiséis años. La joven pertenece a una rara
familia, con una historia de relaciones tormentosas. Su madre enferma,  demente por momentos, su hermano mayor
violento y cruel y su hermano pequeño débil y temeroso. Ella pasa con relativa
facilidad del amor al odio hacia ellos .Descubre la solución en un escape. Huye
de la pobreza extrema en la que viven en una  Indochina a principios del siglo XX cuando era
colonia francesa, de la mano de su amante. Las respectivas familias no
entienden el amor lacerante entre ambos e incluso rechazan la relación por
diferentes motivos mientras que ambos siguen viéndose a escondidas. Una fuerte
atracción sexual  más que amorosa, al
menos por parte de la adolescente, signa la pareja, donde la autora rememora su
iniciación.

DESEO, AMORI Y ODIO, TRES SENTIMIENTOS POTENTES DEL PRINCIPIO HASTA EL DESPERTAR DE LA MADUREZ.


OBSERVACIONES: es un clásico de la literatura francesa. Tiene una base
autobiográfica.  El estilo narrativo de la obra está caracterizado por su ritmo entrecortado gracias al empleo de
párrafos cortos, elaborados, a su vez, con frases concisas y breves, casi
telegráficas en algunos momentos, lo que va en perfecta concordancia con la
naturaleza de los recuerdos y del pensamiento 
que va y viene desordenadamente, sin avisar, con rapidez, en una especie
de vaivén continuo que proporciona agilidad a la lectura. Sorprende el
desdoblamiento de la voz narradora, el empleo indistinto de la primera y
la  tercera persona, consiguiéndose así
un acercamiento o un alejamiento con respecto a los hechos narrados

El amante recibió en 1984 el prestigioso premio Goncourt y fue llevada al cine
por el director Jaen Jacques Annoud en 1991.

  
  Marguerite Duras
  

Nació en Gia Dinh, Vietnam, 1914. Las experiencias que vivió junto a su madre en Indochina, donde residió hasta 1932,
le inspiraron la novela Un dique contra el Pacífico, con la que se dio a
conocer en 1950, tras publicar varias novelas de escaso éxito. En París
participó en la Resistencia, por lo que fue deportada a Alemania. Una vez
terminada la contienda, inició su intensa actividad en los campos del
periodismo, la novela, el teatro y el cine, y escribió y dirigió varias
películas y obras teatrales. Encuadrada inicialmente en los moldes del
neorrealismo de posguerra (Los caballitos de Tarquinia, 1953) y afín al
movimiento existencialista, se acercó después a los postulados del «nouveau
roman», aunque sus novelas no se limitan nunca al mero experimentalismo, sino
que dejan traslucir un aliento intensamente personal y vivido, como sucede en Moderato
cantabile
.

Escribió el guión de la célebre película Hiroshima,
mon amour
(1958), dirigida por Alain Resnais con gran éxito. Los temas de
Duras fueron siempre los mismos: el amor, el sexo, la muerte, la soledad. En
1969 publicó Destruir, dice y dos años después El amor (1971),
que anticipa en ciertos aspectos su obra más celebrada, El amante
(1984), ganadora, entre otros, del Premio Goncourt.
Al año siguiente apareció el relato con fondo autobiográfico El dolor, que
fue escrito en 1945, y en 1990 su última novela, La lluvia de verano. La
agitada vida de Marguerite Duras rivaliza y se combina con su obra hasta el
punto de ser ambas difícilmente comprensibles por separado. Muere el 3 de marzo de 1996 en París.



EL ÚLTIMO ENCUENTRO

                      de Sándor Marai

Un pequeño castillo de caza en Hungría, al pie de los Cárpatos, donde alguna vez se
celebraron elegantes veladas y cuyos salones decorados al estilo francés se
llenaban de la música de Chopin, ha cambiado radicalmente de aspecto.

El esplendor de antaño ya no existe, todo anuncia el final de una época. Ahora espera el
encuentro de dos hombres mayores, que de jóvenes habían sido amigos
inseparables. Una cita a cenar tras cuarenta años sin verse. Uno ha pasado
mucho tiempo en Extremo Oriente, el otro, en cambio, ha permanecido encrrado en
su propiedad. Pero ambos han vivido a la espera de este momento, pues entre
ellos se interpone un secreto de una fuerza singular. Todo converge en un duelo
cruel, cuyo punto en común es el recuerdo imborrable de una sombra. La tensión
aumenta, línea tras línea, hasta que se hace casi insoportable,  precisa, fiel reflejo del empeño de los
protagonistas por hurgar hasta en lo más recóndito de sus almas, allí donde se
encuentran esas verdades cuyo descubrimiento provoca, al mismo tiempo, un
insoslayable dolor y un incontenible impulso vital. Esto es el relato magistral
de Sandor Marai, el reto es la historia que el lector puede  describir, lo ético,  el deber, la amistad abnegada y un inmenso secreto clavado en alma. Dos historias en una.

UNA DULCE MELANCOLIA QUE RECORRE LOS HECHOS Y NOS DEJA HUELLAS.

 

SANDOR MARAI

Nació en 1900 en Kassa, una pequeña ciudad húngara que
hoy pertenece a Eslovaquia. Pasó un periodo de exilio voluntario en Europa
durante el régimen de Horthy en los años veinte, hasta que abandonó
definitivamente su país en 1948 con la llegada del régimen comunista y emigró a
Estados Unidos. La subsiguiente prohibición de su obra en Hungría hizo caer en
el olvido a quien en ese momento estaba considerado uno de los escritores más
importantes de la literatura centroeuropea. Así, habría que esperar varios decenios,
hasta el ocaso del comunismo, para que este extraordinario escritor fuese
redescubierto en su país y en el mundo entero. Sándor Márai se quitó la vida en
1989 en San Diego, California, pocos meses antes de la caída del muro de Berlín



LA NIETA DEL SEÑOR LINH

                      de Fhilippe Claudel

Una fría mañana de noviembre, tras un penoso viaje en
barco, un anciano desembarca en un país para él remoto, donde no conoce
a nadie y cuya lengua ignora. El señor Linh huye de una guerra que ha 
destrozado su aldea y su familia. La guerra le ha robado todo menos a su
nieta,  Sang Diu, que en su idioma significa «Mañana dulce», 
 el abuelo tararee una canción de cuna, la melodía que
han cantado durante generaciones las mujeres de la familia. Instalado en un
refugio, el señor Linh sólo se preocupa por su nieta, su única razón de
existir hasta que conoce al señor Bark, un hombre robusto y afable cuya mujer
ha fallecido recientemente. Un afecto espontáneo surge entre estos dos
solitarios que hablan distintas lenguas, pero que son capaces de comprenderse
en silencio y a través de pequeños gestos. Ambos se encuentran regularmente en
un banco del parque hasta que, una mañana, los servicios sociales conducen al
señor Linh a un hospicio que no está autorizado a abandonar. El señor Linh
consigue, sin embargo, escapar con Sang Diu y adentrarse en la ciudad
desconocida, decidido a encontrar a su único amigo. Su coraje y determinación
lo conducirán a un inesperado desenlace, profundamente conmovedor.
OBSERVACIONES: una obra exquisita que ronda entre la soledad y el exiio, seuce a la soedad y muestra la lucha por la identidad y por sobretodo el entrañable sentido del amor y la amistad . Es infraltable en la biblioteca!

UNA CARICIA PARA EL ALMA

PHILIPPE CLAUDEL

 (Nancy, 1962) ha sido profesor y guionista de cine y televisión. Además de dar clases en liceos y en la Universidad de Nancy II, dedicó su tiempo libre a enseñar a niños discapacitados y a presos. Sus novelas y cuentos han sido objeto de numerosos galardones: entre ellos, el premio France Télévision por J'abandonne, el Bourse Goncourt de la Nouvelle por Petites mécaniques y, finalmente, el prestigioso premio Renaudot por Almas grises (SALAMANDRA, 2005). Por su parte, La nieta del señor Linh (SALAMANDRA, 2006) permaneció en las listas de libros más vendidos desde su aparición. Philippe Claudel ha escrito y dirigido también dos largometrajes: Hace mucho que te quiero, galardonada con dos Premios César, y Silencio de amor. Claudel es miembro de la Académie Goncourt y sigue residiendo en Dombasle, en Lorena, la región en la que se crió.